Archive

217° Aniversario del Natalicio de Benito Juárez

Este 21 de marzo se conmemora el natalicio del Benemérito de las Américas

El presidente Benito Juárez nació el 21 de marzo de 1806 en San Pablo Guelatao, Oaxaca.

Fue un político mexicano indígena y abogado, parteaguas para un gran cambio en la historia de México gracias a la Constitución de 1857 y la Guerra de Reforma.

Después de ocupar los cargos de gobernador del estado de Oaxaca y presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ocupó la Presidencia de México de 1858 a 1872.

También conocido como Benemérito de las Américas por su lucha contra la invasión francesa, Benito Juárez estableció las bases sobre las que se funda el Estado laico y la República federal en México.

En el tiempo que fungió como presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, defendió la Constitución de 1857.

Durante el tiempo que permaneció como titular del Poder Ejecutivo, impulsó las Leyes de Reforma, mediante las cuales se establecían, entre otras cosas, la libertad de culto, la creación del registro civil, y la secularización de la beneficencia pública.

Benito Juárez murió el 18 de julio de 1872 por una angina de pecho.

85 aniversario de la Expropiación Petrolera

La Expropiación Petrolera de México fue un acto por medio del cual se nacionalizó toda la industria petrolera de nuestro país

El 18 de marzo de 1938 el Presidente de México, General Lázaro Cárdenas del Río, expidió el decreto de la Expropiación Petrolera, el cual consistió en la apropiación legal del petróleo que explotaban 17 compañías extranjeras que tenían el control de la industria, para convertirse en propiedad de los mexicanos.

La razón principal de la Expropiación fue la constante negativa de las compañías petroleras de mejorar las condiciones salariales y laborales de los empleados de esta industria.

El decreto consistió en la expropiación legal de maquinaria, instalaciones, edificios, refinerías, estaciones de distribución, embarcaciones, oleoductos y todos los bienes muebles e inmuebles, de la Compañía Mexicana de Petróleo llamada El Águila (Royal Dutch Shell), la Compañía Naviera San Cristóbal, la Compañía Naviera San Ricardo, la Huasteca Petroleum, la Sinclair Pierce Oil Company, la Mexican Sinclair Petroleum Corporation, la Stanford y Compañía, la Penn Mex Fuel Company, la Richmond Petroleum Company, la California Standard Oil Company of México, la Compañía Petrolera El Agwi, la Compañía de Gas y Combustible Imperio, la Consolidated Oil Company of México, la Compañía Mexicana de Vapores San Antonio, la Sabalo Transportation Company, Clarita S A y Cacalilao Sociedad Anónima, así como de sus filiales o subsidiarias.

Con este mandato se estableció que el Estado mexicano tendría el control total sobre la producción y comercialización del petróleo en territorio nacional, lo que ha permitido al Gobierno Federal tener recursos económicos adicionales a los que provienen de los impuestos, productos, derechos o aprovechamientos.

Casi tres meses después de la Expropiación -el 7 de junio de 1938- se fundó la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex), dotándola de las facultades necesarias para realizar todos los trabajos de exploración, explotación, refinación y comercialización del petróleo en nuestro país.

En nuestro país, la actividad petrolera es una de las actividades económicas más importantes de la nación y se concentra en nueve estados: Campeche, Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas, Tabasco, Puebla y Veracruz, aunque el 90% del recurso energético se extrae en 18 municipios de tres estados, Campeche (Palizada, Ciudad del Carmen, Canderia y Escárcega), Tabasco (Tacotalpa, Macuspana, Jonuta, Emiliano Zapata, Tenosique y Balancán) y Veracruz (Papantla, Poza Rica, Coatzintla, Chicontepec, Ixhuatlán, tihuatlán, Castillo de Teayo y Tepatzintla).

 

 

El papel de la mujer en la Sociedad Maya antigua

Como lo expresa el mito cosmogónico contenido en el libro sagrado de los mayas quichés, Popol Vuh, los varones fueron creados para venerar y alimentar a los dioses, misión que cumplían por múltiples caminos y la mujer, para acompañar a los hombres y procrear a los hijos. Esto significa que el matrimonio y todas las actividades relacionadas con él, fue el principal camino de realización de las mujeres mayas.

El matrimonio era monogámico; se efectuaba en una importante ceremonia, pero los viudos y las viudas se unían sin ceremonia alguna y se consideraban casados cuando el hombre era admitido en la casa de la mujer y ella le hacía la comida. Tal vez los cónyuges podían separarse voluntariamente, pero el adulterio era severamente castigado; a los hombres, con pena de muerte y a las mujeres, con infamia pública y en algunas ocasiones, también con pena de muerte.

La mujer maya se concentraba en las funciones de ama de casa, esposa y madre, la educación de los niños, la elaboración de los alimentos y de los vestidos, el cuidado de la casa y la crianza de animales domésticos. Sin embargo, también tenía un papel activo en la producción de bienes de subsistencia y participaba en la vida pública, ya fuera en el comercio o en la política.

Sobre la mujer en la época de la Conquista española, el fraile Diego de Landa, en el siglo XVI (Relación de las cosas de Yucatán), proporciona muchos datos, según los cuales las mujeres “son grandes trabajadoras y vividoras porque de ellas cuelgan los mayores y más trabajos de sustentación de sus casas y educación de sus hijos y paga de sus tributos, y con todo eso, si es menester, llevan algunas veces carga mayor labrando y sembrando sus mantenimientos. Son a maravilla granjeras, velando de noche el rato que de servir sus casas les queda, yendo a los mercados a comprar y vender sus cosillas”.

Añade que se ayudaban unas a otras para hilar las telas, y respecto a los animales domésticos, entre los cuales los principales eran perros y pavos, el fraile dice que criaban aves para vender y comer, así como pájaros para su recreación y para obtener las plumas con que hacían la ropa. También asienta que dan el pecho a los corzos, “con lo que los crían tan mansos que no se les van nunca”.

Confirmando las palabras del fraile, hay varias pequeñas esculturas en barro realizadas desde el periodo Clásico (300 a 900 d. C.) que representan mujeres embarazadas, cargando niños o cachorros de perro, de jaguar y de otros animales, tejiendo en telares de cintura, portando madejas de hilo, en actividades rituales y en estrecho abrazo con hombres, incluso ancianos (estas últimas se han interpretado como el vínculo del dios solar y la diosa lunar).

Pero las mujeres también realizaban otros oficios, como el de parteras y chamanas, oficios que se daban por elección divina y que requerían pasar por ritos de iniciación, como los sacerdotes y los chamanes. Conducían ritos realizados en el campo, en las noches y bajo la Luna, para iniciar a las doncellas que iban a casarse, en los secretos de la sexualidad, el embarazo y el parto. Estos ritos se relatan en el Libro de los cantares de Dzibalché, recogidos en la época colonial. Asimismo, las parteras efectuaban el rito de bautizo de los recién nacidos, como se dibujó en el Códice Madrid.

En muchos retratos de los gobernantes, esculpidos en estelas y paneles de piedra, en el periodo Clásico aparecen a su lado sus esposas, participando en los ritos que ellos debían realizar, por ejemplo, practicando el autosacrificio, como en el dintel 24 de Yaxchilán. A veces se menciona a varias esposas, lo que muestra que en los linajes ilustres existió la poligamia, tal vez por acuerdos políticos o cuestiones de linaje.

Según las inscripciones jeroglíficas, algunas mujeres de linajes ilustres incluso llegaron a ocupar el poder supremo, como la señora Yohl Ik’nal, que fue designada “Sagrada Gobernante de B‘aakal” (Palenque) por derecho propio. Se menciona también a la reina madre de Caracol, señora B’atz’ Ek’, quien desempeñó un papel político activo; y la mujer que más honores recibió en la historia maya fue la señora K’abal-Xoc de Yaxchilán, esposa principal de Itzam Balam